
Foto: Instagram.
Una encuesta de Massive Caller colocó a Osorio Vargas entre los tres aspirantes de Morena por la alcaldía de Pachuca rumbo a 2027.

La familia de Miguel Ángel Osorio Chong, exsenador del PRI, comienza a ganar notoriedad en Hidalgo rumbo a las elecciones de 2027, estado que el expriista gobernó previo a convertirse en el secretario de Gobernación de Enrique Peña Nieto.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Particularmente surge el nombre de su hijo Miguel Ángel Osorio Vargas, de 29 años de edad, licenciado en Ciencias Políticas por el ITAM y fundador de la asociación civil Más Mexicanos A.C. a través de la que promueve causas como la justicia social y el desarrollo económico.

Su perfil emerge en las encuestas como uno de los posibles aspirantes a la alcaldía de Pachuca, Hidalgo, pero no por parte del PRI -partido en el que su padre militó por más de 30 años- sino de Morena.
La encuesta de Massive Caller, publicada el 11 de noviembre, ubica a Osorio Vargas como uno de los tres aspirantes a la alcaldía de Pachuca, sin embargo no es el favorito.
De acuerdo con la métrica, Miguel Ángel Osorio Vargas registra solo el 3.9% de las intenciones del voto, entre los simpatizantes del partido guinda, menos de 20 puntos que el puntero.

En el primer lugar se encuentra Jorge Alberto Reyes Hernández, actual alcalde de la capital de Hidalgo, con el 24.7%; le sigue Andrés Velázquez Vázquez, presidente de la Junta de Gobierno del Congreso del estado, con el 6.5%.
Según la encuesta, Morena domina en las preferencias para retener la alcaldía de Pachuca de Soto, Hidalgo, rumbo a las elecciones de 2027.
El instituto guinda registra el 38.1% de las intenciones del voto, casi 18 puntos por encima de su más cercano rival el PAN, que registra el 15.2% de las preferencias.
En un tercer lugar aparece el PRI, con el 12.3%, y detrás Movimiento Ciudadano que registra el 9.9% de las intenciones del voto.

Sigue el canal de Político MX en WhatsApp
Metodología: Las encuestas fueron levantadas mediante la técnica de robot en grabaciones enviadas a los hogares que son contestadas por el entrevistado. Frecuencia de no respuesta de 0% y tasa de rechazo del 95%.