Foto: Canva Stock
Para muchos mexicanos una de las opciones más viables para comprar muebles, aparatos electrónicos, automóviles u otros productos, es a través de un crédito; sin embargo, no todos los mexicanos son capaces de liquidar sus deudas o se atrasan en sus pagos establecidos, haciendo que su deuda crezca de manera exponencial. Al incumplimiento de dichas obligaciones de pago, es decir en tiempo y forma, se le conoce como morosidad.
Da clic aquí y entérate de todo sobre las elecciones y la política en nuestro canal de WhatsApp.
De acuerdo con información de Banxico y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la cartera vencida de los créditos de adquisición de bienes de consumo duradero (ABCD), alcanzó este año los 146,815.6 millones de pesos, lo que representa un aumento del 3.6% con respecto a lo registrado en 2023.
¿En qué deben más los mexicanos?
La morosidad de este año se concentró principalmente en el sector de las empresas privadas no financieras con el monto de 60 mil 685.6 millones de pesos, lo que representa 41.33% de esta deuda. Este tipo de empresas permiten adquirir productos con un crédito propio de la tienda generando un financiamiento con pagos semanales, quincenales o mensuales sin involucrar a un banco.
Los créditos hipotecarios, ya sea de gobierno o bancario, ocupan el segundo sector con más morosidad (26.46%), con un monto de 38 mil 848.9 millones de pesos.
Por otro lado, las tarjetas de crédito ocupan el tercer lugar con 17 mil 151.2 millones de pesos, lo cual representa el 11.68%; mientras que los créditos personales han llegado a representar el 8.02% de esta cartera vencida, lo que representa una cifra de 11 mil 774 millones de pesos.
Aunque los créditos de nómina se otorgan bajo la premisa de tener un “seguro” de pago, la nómina misma, este tipo de deudas abarca el 7.58% de la morosidad este año. Mientras que, el tipo de crédito automovilístico y los bienes muebles representan las tasas más bajas.
El primero, alcanza 2 mil 350 millones de pesos (1.6%) y el segundo apenas mil 964 millones de pesos (1.34%).
Aunque el crédito automotriz como el de vivienda puede ser de un monto alto, es mucho más probable que los mexicanos terminen de pagar en tiempo sus autos que sus viviendas.
El índice de morosidad prueba una vez más, que es necesario mejorar la educación y la cultura económica en México.