
Foto: Cuartoscuro
El INE estima una participación de entre 8% y 15% en las elecciones judiciales del 2025, un nivel similar al de consultas previas promovidas por el Gobierno Federal.
La elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación, programada para el próximo 1 de junio de 2025, ha generado especulaciones y dudas en torno a la participación ciudadana.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Esta será la primera vez en la historia de México que los integrantes del Poder Judicial serán elegidos por voto popular, lo que ha desatado un intenso debate sobre la viabilidad y el interés de la población en este proceso.
A pesar de la relevancia del evento, los antecedentes de consultas y elecciones promovidas por el Gobierno Federal en los últimos años muestran que la participación ciudadana ha sido baja.
Tomando en cuenta estos datos, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha proyectado una participación de entre 8% y 15% para la elección judicial, cifra que podría determinar la legitimidad del proceso.
El INE ha establecido una estimación preliminar en la que prevé que entre el 8% y el 15% de la lista nominal acudirá a las urnas para emitir su voto en la elección del Poder Judicial.
Además, el organismo electoral señala que cada ciudadano podría tardar entre 9 y 10 minutos en completar su voto, lo que representa un aumento en comparación con los comicios generales de 2024, donde el tiempo promedio para votar fue de 6 minutos.
La participación en estos comicios será clave para determinar el respaldo ciudadano a la reforma impulsada por el Gobierno Federal, que busca democratizar la elección de los integrantes del Poder Judicial. Sin embargo, el pronóstico del INE sugiere que el interés de la población podría ser limitado.
Las consultas y elecciones promovidas por el Gobierno Federal en los últimos años han mostrado un patrón de baja participación ciudadana, lo que genera dudas sobre el interés en la elección del Poder Judicial. A continuación, un repaso de la participación registrada en algunos de estos ejercicios:
Estos datos reflejan una tendencia en la que la ciudadanía ha mostrado poco interés en ejercicios democráticos impulsados por el Gobierno, con excepciones como la consulta de revocación de mandato, que superó el 18% de participación.
Si bien el INE ha planteado una expectativa de participación de hasta el 15%, el resultado final dependerá de diversos factores, como la campaña de difusión, el interés generado en la población y la percepción sobre la importancia de elegir a los integrantes del Poder Judicial.
Con base en la tendencia de elecciones previas, la participación podría ubicarse en el rango inferior de la estimación del INE, aunque no se descarta que una mayor movilización social y política impulse un porcentaje más alto.
En cualquier caso, la elección del 1 de junio de 2025 representará un punto de inflexión en el sistema judicial mexicano, y la participación ciudadana será un indicador clave del respaldo o desinterés hacia este inédito proceso electoral.