ENCUESTAS, DATA Y ANÁLISIS

Research Land

Día del Internet 2025

Encontramos que más de 40% de las personas usuarias sienten ansiedad cuando no tienen este servicio.

Research Land arroja resultados sobre el uso del internet

Foto: Research Land

Redacción  Polls MX

Redacción Polls MX

Publicada: may 16 a las 16:17, 2025

Este 17 de mayo se conmemora el Día del Internet, una fecha que en principio busca difundir todas las posibilidades que las tecnologías de la información nos brindan para mejorar nuestras vidas. Para la mayoría de nosotros, los beneficios del uso de internet son evidentes en nuestra cotidianeidad. Sin embargo, también somos conscientes de que el uso de esta tecnología tiene algunos riesgos. En esta ocasión analizamos cómo lo usamos, cómo nos afecta emocionalmente y qué tanto confiamos, a veces sin cuestionar, en lo que encontramos en línea.

En México, el acceso a Internet es una realidad cotidiana para la gran mayoría de la población: Según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del Inegi, 83.1% de las personas mayores de seis años lo utilizan, lo que equivale a más de 100 millones de usuarios.

Además, destaca la intensidad de su uso, con un promedio diario de 4.2 horas de conexión. Sin embargo, esta herramienta tan poderosa también implica ciertos riesgos que comienzan a visibilizarse: la falta de internet genera ansiedad en algunas personas. En casos más severos, hay síntomas de adicción o dependencia. Otro problema es la desinformación: es un riesgo creciente debido a la falta de verificación de información publicada principalmente en redes sociales.

Respecto a la presencia del internet en nuestra vida, encontramos que más de 40% de las personas usuarias han reportado sentir ansiedad cuando no tienen internet y les preguntamos sobre los usos que dan en su día a día. En primer lugar destaca la búsqueda de información y noticias (37%), seguida por entretenimiento (29%), actividades laborales o escolares (21%) y finalmente para buscar información y noticias (13%).

La importancia del internet en nuestra vida cotidiana es evidente, está presente en todos los ámbitos. Sin embargo, la línea entre reconocer su importancia y desarrollar dependencia es muy delgada, especialmente entre los usuarios más jóvenes. Un estudio que se realizó en una Unidad de Medicina Familiar del IMSS con adolescentes de entre los 15 y los 19 años encontró que 66.7% presenta síntomas de adicción. Al respecto, preguntamos a las personas qué tan importante es el internet en su vida cotidiana. Cuatro de cada 10 encuestados dijeron que lo consideran indispensable, lo necesitan todos los días. La cuarta parte de las personas dijeron que es importante, pero pueden vivir sin él unos días. Una proporción similar lo considera útil pero no esencial. Sólo una de cada 10 personas considera que el internet no es importante en su vida.

En cuanto a las famosas redes sociales, le preguntamos a las personas cuál es el principal uso que le dan a estas aplicaciones. Más de 40% nos dijo que las usan para mantener contacto con amigos y familia. Casi 20% las usa para informarse y 12% para entretenerse con videos, memes, entre otros contenidos. Sólo 10% las usa con fines laborales o comerciales, mientras que 14% reportó no usar redes sociales.

Como mencionamos al principio, uno de los principales riesgos del uso del internet como medio de información es tomar como bueno cualquier contenido que encontramos ahí. Le pregunaramos a las personas si revisan en otras fuentes la información que encuentran en redes sociales para verificar su veracidad. Casi la mitad de las personas dijeron que siempre hacen esta revisión. Cerca de la tercera parte respondieron que algunas veces verifican que la información de redes sociales sea verdadera. Una proporción similar señaló que rara vez o nunca verifican la información que leen en redes sociales.

Los datos de este análisis nos brindan información muy relevante para reflexionar en este Día del Internet 2025: si bien esta herramienta ha transformado positivamente nuestra forma de comunicarnos, informarnos y trabajar, también ha traído desafíos emocionales y sociales que no podemos ignorar. La ansiedad por la desconexión, la adicción entre los más jóvenes y la baja verificación de contenidos nos obligan a replantear el uso que damos a la tecnología. Internet no solo es parte de nuestra rutina diaria, también es un espacio que requiere educación, reflexión y responsabilidad para que su enorme potencial se traduzca en bienestar.