
Foto: Cuartoscuro
El brote de la enfermedad se ha expandido rápidamente a varios estados del país
El sarampión, enfermedad que se creía erradicada en México, ha generado alerta y preocupación entre ciudadanos y autoridades.
De acuerdo con un reportaje del diario español El País, Chihuahua es el epicentro del brote con 2 mil 417 casos confirmados y ocho fallecidos por complicaciones derivadas de la enfermedad.
Se reportó también un fallecimiento en Sonora, dejando un total de nueve muertos a nivel nacional.
Las autoridades de Chihuahua han duplicado esfuerzos para combatir a la enfermedad y han aplicado 169 mil dosis de triple viral (cuando anualmente aplicaban entre 60 mil y 70 mil) y 118 mil de doble viral.
También se han ampliado centros de vacunación con ayuda del Gobierno Federal.
A pesar de lograr contener una escalada exponencial de sarampión, Leticia Ruiz, titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción a la Salud en Chihuahua, pronosticó que el brote continuará con una transmisión sostenida hasta finales de este año.
Leticia Ruiz confirmó que el sarampión está afectando principalmente a trabajadores agrícolas y jornaleros.
“Hay brotes intensos en este grupo de población y está afectando incluso a la hora de llevarlos al hospital por la situación geográfica de Chihuahua y la dispersión”, dijo la funcionaria al diario internacional.
El brote de sarampión en México, que fue detectado inicialmente al norte del país, se ha expandido a 18 de los 32 estados.
A nivel nacional, se han reportado 5 mil 410 casos probables y 2 mil 597 confirmados, duplicando los casos confirmados, lo que los expertos califican como “emergencia” debido a que los contagios avanzan más rápido que la inmunización.
El brote actual, el mayor en lo que va de siglo, se originó en la frontera entre México y Estados Unidos, en una comunidad menonita que no cree en la vacunación y que desplaza entre ambos lados de la frontera.
México ha realizado esfuerzos significativos en el primer semestre de 2025, vacunando a 715 mil personas entre enero y marzo, recuperando la Semana Nacional de Vacunación en abril (aplicando 2.2 millones de dosis de diversas vacunas), y 1.88 millones de dosis específicas contra el sarampión entre abril y junio.
Se han adquirido 23.5 millones de dosis de doble viral (para adultos) y 3.5 millones de triple viral (para niños).
Pese a esto, los expertos consideran la respuesta insuficiente, señalando una posible insuficiencia presupuestal y la necesidad de enfocarse en la vacunación de adultos.