
Foto: Cuartoscuro
6 entidades concentran 64 mil 36 de los casos en toda la República Mexicana.
México enfrenta un panorama crítico en materia de derechos humanos, particularmente en los casos de desaparición y no localización de personas.
No solo te informamos, te explicamos la política.Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Diversas organizaciones independientes e internacionales como Amnistía Internacional y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, han expresado su preocupación al respecto.
En el aspecto local, son al menos seis estados los que concentran 64 mil 36 de los casos en toda la República Mexicana.
Una persona desaparecida es aquella cuyos familiares desconocen su paradero y se presume que su ausencia se relaciona con la comisión de un delito.
Lo anterior de acuerdo con la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de personas.
Mientras que una persona no localizada es aquella cuya ubicación se desconoce pero que su ausencia, de acuerdo con autoridades, no se relaciona con la probable comisión de algún delito.
Según una investigación de Polls MX, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) reporta hasta el 26 de junio de 2025, 129 mil 638 personas desaparecidas y no localizadas en todo el territorio nacional.
De ese total 99 mil 515 son hombres, es decir, el 76.7%; mientras que 29 mil 702 son mujeres, o sea, el 22.9%. De 421 personas, o el 0.4%, no aún no se sabe el sexo (indeterminado).
Seis entidades abarcan 64 mil 36 de los casos en todo México:
Jalisco es la entidad más alarmante, con más de 15 mil casos. Le sigue el Estado de México, con más de 14 mil. Y posteriormente Tamaulipas, con casi 13 mil 500.
Los estados con menos casos son Campeche, con 117; Tlaxcala, con 163; y Yucatán con 295 registros de personas desaparecidas y no localizadas.