
Foto: Cuartoscuro
El INE tuvo recortes presupuestales para la elección judicial del 1 de junio

El proceso electoral del Poder Judicial fue sumamente controvertido por la manera en la que se aprobó la reforma judicial de AMLO, la forma en la que se blindó constitucionalmente para que no fuera impugnada, así como por la designación de los candidatos y su cercanía con Morena.
No solo te informamos, te explicamos la política.Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Pero otro de los problemas fue la insistencia del gobierno federal de bajar el presupuesto del INE para la organización de las elecciones, ya que de 13 mil millones que pensaban destinar a la elección, terminó con 6 mil 219 millones tras los recortes realizados por la Cámara de Diputados.
Esto pese a que el Instituto insistió que esto podía perjudicar el desarrollo del proceso.
Ante esta situación el INE usó dinero de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs), alrededor de 370 millones de pesos que requirió a través de oficios pese a que varios de ellos se encontraban en alto riesgo presupuestal, de acuerdo con el medio El Excelsior.

Y tras la elección celebrada el 1 de junio, al menos 5 OPLEs quedaron ‘en la quiebra’.
De acuerdo con datos del Informe sobre la situación presupuestal de los OPLEs del INE del 2025, Yucatán está en nivel de riesgo alto. Luego de que tuvo que destinar 5.2 millones de pesos de su gasto operativo para pagar la elección judicial.
Pero se quedó sin dinero para pagar a los trabajadores en noviembre y diciembre, para el funcionamiento de la Defensoría Pública en Derechos Políticos-Electorales, además de tener una deuda de 1.87 millones de pesos con el INE.
Otro fue Zacatecas que se encuentra en el mismo nivel de riesgo, pues solo contaba con recursos para pagar servicios personales en junio sin contar pagos pendientes de la elección judicial.

También la capital, la CDMX está en problemas, aunque con nivel de riesgo medio. No tiene dinero para la consulta de presupuesto participativo del 2026 y 2027 ni para iniciativas ciudadanas emergentes, por lo que tendrá que pedir ampliaciones presupuestales.
En cuanto a San Luis Potosí, la administración local debe 5.78 millones de pesos para el pago de servicios; además de que las ministraciones han llegado incompletas.
Veracruz también está en nivel de riesgo medio ya que la elección judicial provocó mayores costos al tardar más los cómputos, así como por tener que organizar las elecciones locales. Además de tener una deuda de 7.3 millones de pesos al INE.