
Foto: Especial
La mayoría enfrenta serias dificultades económicas: 61% no logra comprar lo esencial y 25% apenas tiene lo suficiente.
De acuerdo con el VII Informe sobre El Estado de los Derechos Sociales en Cuba, elaborado por el Observatorio de Derechos Sociales de Cuba y el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, la crisis económica sigue golpeando con fuerza a la población.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
El documento advierte que el 86% de los hogares cubanos se mueve en los márgenes de la supervivencia.
Dentro de ese grupo, un 61% enfrenta problemas incluso para comprar lo más básico y un 25% apenas logra cubrir lo mínimo indispensable para sobrevivir.
“El 86% de los hogares cubanos se mueven en los márgenes de la supervivencia; de estos al 61% no le alcanza ni para comprar lo esencial para sobrevivir”, señala el informe.
La encuesta también identificó cuáles son los temas que más preocupan a la ciudadanía.
La crisis alimentaria se mantiene como el principal problema social con un 72%, seguida por los apagones (55%), la inflación (50%), los salarios bajos (49%) y las deficiencias en sanidad y acceso a medicinas (21%).
Un dato relevante es que la corrupción aparece en sexto lugar, con un 20%, lo que refleja una creciente desconfianza hacia las instituciones.
El estudio subraya que algunos grupos de la población enfrentan con mayor dureza la crisis:
Los adultos mayores son señalados como el sector más vulnerable.
El informe detalla que hasta un 89% de los mayores de 70 años se consideran entre los más desfavorecidos.
En materia laboral, la encuesta reporta que solo el 23% de los consultados trabaja a tiempo completo, mientras que un 21% lo hace a tiempo parcial.
Además, el 12% se encuentra desempleado, cifra que aumentó respecto a los estudios de 2021 y 2022.
Entre quienes no tienen empleo, el 69% lleva más de un año sin trabajar, lo que refleja un mercado laboral altamente restringido.
El informe también revela que el 51% de los encuestados en edad laboral no está integrado al mercado formal de trabajo.
En el caso de las mujeres, la situación más frecuente es la de dedicarse a las labores domésticas, con un 27% de las encuestadas en esta condición.
Las entrevistas fueron realizadas en todas las provincias del país, con una muestra de 1,148 personas mayores de 18 años.
Se aplicó un muestreo aleatorio simple con estratificación por edad, sexo y grupo racial.