
Foto: Reuters
Un estudio del Observatorio Cubano de Derechos Humanos reveló que el 72% de los cubanos pasa por una crisis alimentaria, el 55% vive apagones y el 50% vive la inflación (costo de la vida).
Un estudio del Observatorio Cubano de Derechos Humanos resaltó los aspectos difíciles por los que deben de atravesar los ciudadanos cubanos en su país.
Como resultados de su investigación, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos determinó un alto porcentaje en niveles de pobreza en el país caribeño.
La asociación concluyó que el 89% de las familias cubanas sufren pobreza extrema por consecuencia de la crisis alimentaria, la escasez de medicinas, el desempleo, entre otras situaciones. Otro tema que se le atribuyó a esta situación fue la creciente pérdida del valor del peso cubano.
A través de encuestas, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos cuestionó a los ciudadanos cubanos sobre las principales afectaciones que viven en su día a día.
Según esto, en una población conformada por el 52% de las mujeres y el 48% de los hombres, los cubanos pasan por diversos problemas sociales.
De acuerdo a los resultados de la asociación, el 72% de los cubanos encuestados pasan por una crisis alimentaria, el 55% vive apagones, mientras que el 50% vive la inflación (costo de la vida).
Por otro lado, el 49% de los cubanos atribuye la pobreza extrema a los salarios, el 21% a la salud pública, y el 20% a la corrupción.
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos expresó que el sector de los cubanos que más sufre son los adultos mayores con el 78%, según las encuestas.
El 61% es para las personas que no reciben remesas, mientras que el 44% es para las personas desempleadas.
En menor medida, según la asociación, los sectores que más sufren son en un 26% para los presos, en un 19% los jóvenes; en un 17% las mujeres; y el 16% las personas de origen oriental.
La encuesta del Observatorio Cubano de Derechos Humanos realizó un gráfico comparativo con los datos recabados en 2022 y 2024.
Según los resultados, existe un retroceso en Cuba a lo largo de los últimos años en cuanto a la situación laboral.
En 2022, el 30% de los cubanos trabajarán a tiempo completo mientras que en 2024, solo lo hizo el 23%.
En cuanto al desempleo, en 2022, el 10% de los cubanos no tenía trabajo, mientras que para 2024, la cifra aumentó a un 12%.
De igual forma, en 2022, el 5% de los cubanos no podía trabajar debido a alguna enfermedad o incapacidad, mientras que para 2024, el porcentaje subió a 6%.
Metodología de Observatorio Cubano de Derechos Humanos
Las entrevistas fueron realizadas en todas las provincias del país, sobre un total de 78 municipios; siguiendo la metodología empleada en las anteriores encuestas, de entrevistas personales asistidas por medios digitales.
Se ha diseñado una muestra representativa, con cuotas provinciales según tramos de edad, y según sexo y grupo racial para el conjunto de la población, ajustada al peso demográfico referido por la última información censal oficial (septiembre de 2012).