
Foto: FIFA
A menos de un año de la Copa del Mundo, te presentamos cómo han cambiado los balones utilizados en la justa
Estamos a poco menos de un año para que se dispute la Copa del Mundo 2026, cuyas sedes serán México, Estados Unidos y Canadá, y ya fue presentado el balón oficial de dicho torneo.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y siguenos en X (Twitter).
Los balones con los que se han disputado los mundiales han evolucionado con el paso de las décadas, pasando de ser pesados esféricos hechos con piel animal a esferas perfectas con alta tecnología.
Te presentamos un recuento con los primeros cinco balones en la historia de las Copas del Mundo y los últimos cinco disputados en el presente siglo, además del nuevo esférico mundialista.
Modelo T: Fue el balón utilizado en el Mundial de Uruguay 1930, el primero de la historia, elaborado por once tiras de cuero cosidas a mano en forma de T.
Se utilizó en algunos partidos, pero no toda la justa. En la final entre el anfitrión y Argentina, este esférico se utilizó en el segundo tiempo, donde se impuso el cuadro charrúa 4-2 para coronarse como primer campeón mundial.
Federale 102: De acuerdo con la página oficial de la FIFA, el Federale 102 fue fabricado en Italia y estaba compuesto por 13 paneles de cuero cosidos a mano con hilos de algodón, para que fuera más cómodo cabecearlo. Fue utilizado en el Mundial de Italia 1934.
Allen: Usado en el Mundial de Francia 1938, este esférico fue producido en París y fue el primero en el que figuró la marca de la empresa fabricante.
Tenía un diseño similar al Federale 102, con 13 paneles e hilos de algodón.
Superball Duplo T: Luego de la pausa por la Segunda Guerra Mundial, las Copas del Mundo regresaron con la edición Brasil 1950, la cual se disputó con el primer balón sin cordones, que se inflaba mediante una válvula insertada en una de sus 12 tiras de cuero cosidas a mano.
Swiss World Champion: La Copa del Mundo de Suiza 1954 se disputó con un balón fabricado con cuero engrasado y en un color ligeramente amarillo, lo que lo hizo más fácil de ver para los aficionados.
Constaba de 18 largas piezas de cuero unidas entre sí por hilos de nailon y dispuestas en filas de tres paneles.
Teamgeist: Dejando atrás los paneles y octógonos tradicionales, el balón utilizado en Alemania 2006 tenía 14 paneles unidos térmicamente, en lugar de estar cosidos.
El blanco y negro representan los colores tradicionales del equipo anfitrión, mientras que las líneas doradas añadían una conexión visual con el trofeo de la Copa del Mundo.
Jabulani: Sudáfrica 2010 fue la primera Copa del Mundo disputada en el continente africano y esta se jugó con un esférico compuesto de ocho paneles 3D unidos térmicamente y moldeados en una esfera perfecta.
Brazuca: Para el Mundial Brasil 2014, este balón fue probado por más de 600 futbolistas profesionales y 30 equipos de científicos.
Fue fabricado por seis paneles idénticos en forma de hélice para proporcionar mayor calidad aerodinámica, estabilidad, tacto y agarre.
Telstar 18: Este balón fue utilizado en el Mundial de Rusia 2018, con un diseño que rendía homenaje al icónico primer balón fabricado por Adidas para la Copa del Mundo de 1970.
Se le introdujo un chip NFC que permitió a los fanáticos interactuar con el balón usando sus teléfonos inteligentes.
Estaba formado por seis paneles texturizados sin costuras, los cuales proporcionaron una precisión milimétrica y una baja absorción de agua.
Al Rihla: Qatar 2022 ha sido hasta el momento el mundial más caro de la historia y se disputó con un balón que incluyó la tecnología ‘Connected Ball’, para ayudar a los árbitros a tomar decisiones más rápidas y precisas durante el torneo.
Con un núcleo CRT y un revestimiento de poliuretano Speedshell, el Al Rihla contribuyó para que Qatar sea considerada como una de las Copas del Mundo más memorables de la historia.
Trionda: Para la próxima Copa del Mundo 2026, la cual se jugará en México, Estados Unidos y Canadá, este será el balón que rodará por las canchas de los tres países, el cual presenta una paleta de colores rojo, verde y azul que rinde homenaje a los países anfitriones.
Está construido por cuatro paneles con geometría fluida y reproduce las olas a las que hace referencia el nombre del balón.
Además, contará con un chip sensor de movimiento de 500 Hz de última generación que proporciona información el movimiento del balón.
Esta tecnología enviará datos precisos al sistema de videoarbitraje en tiempo real, optimizando la toma de decisiones de los árbitros.