
Foto: Cuartoscuro
De acuerdo a una encuesta de C&E Research, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana es el mejor evaluado entre los funcionarios.

En el complejo panorama político que rodea al gobierno, un nombre resonó con fuerza por su alta percepción de desempeño y apoyo a la presidencia de México: Omar García Harfuch.
De acuerdo con una encuesta realizada por C&E Research, la ciudadanía lo identificó como el elemento más efectivo dentro del equipo de colaboradores de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Según el ejercicio, los encuestados posicionaron a Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana como el funcionario del gabinete de Sheinbaum que “más y mejor trabaja para ayudar a la presidenta”.
Harfuch lidera la lista de aliados con el 27% de las preferencias, destacando significativamente sobre el resto de sus compañeros.
El análisis de la percepción ciudadana lo coloca 10 puntos por encima de figuras clave del ámbito federal.
En segundo lugar se colocó Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación con el 17%; mientras que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se quedó en tercero con el 15% de preferencias.
El cuarto puesto de este ejercicio fue para el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, quien obtuvo el 13% de preferencias de la encuesta.
El último puesto del Top 5 le perteneció a la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, quien obtuvo el 8% de preferencias en este ejercicio, quedando a casi 20 unidades del primer lugar.

La funcionaria que siguió en la lista fue la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes con el 7% de preferencias; mientras que el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, se colocó en séptimo con el 6%.
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, culminó el ejercicio con el 5% de preferencias. Por otro lado, Marath Bolaños, secretario del Trabajo y Previsión Social, cerró la encuesta con el 2%.
Metodología de la Encuesta
La encuesta fue realizada por C&E Research a nivel nacional entre el 26 y el 29 de octubre de 2025.
La metodología empleada consistió en mil entrevistas efectuadas por medio de una operadora robotizada.
El margen de error reportado para la medición es de +/- 3.1% con un nivel de confianza del 95%.
La distribución de las entrevistas se ajustó al listado nominal de cada entidad federativa.