ENCUESTAS, DATA Y ANÁLISIS

Research Land

La Generación Z

La Generación Z se ha convertido en uno de los segmentos poblacionales más visibles y activos del país debido a su presencia digital y su capacidad de amplificación comunitaria.

Gráfico de Research Land

Foto: Research Land

Redacción  Polls MX

Redacción Polls MX

Publicada: nov 21 a las 12:02, 2025

La Generación Z, compuesta por jóvenes entre 14 y 28 años, se ha convertido en uno de los segmentos poblacionales más visibles y activos del país. Su presencia digital, su capacidad de amplificación comunitaria y su relación con la vida pública la posicionan como un actor decisivo en los próximos años.

Los datos más recientes muestran un grupo social que combina altos niveles de participación en redes con una visión crítica hacia las instituciones, y que comienza a moldear el debate público desde sus propias preocupaciones y experiencias generacionales.

En los últimos días, se ha apreciado un incremento significativo en la actividad de la Generación Z en redes: mientras que en la última semana de octubre de 2025, se observaba poca actividad, a mediados de noviembre, el total asciende a 273.7 mil resultados, reflejando un aumento sostenido y marcado respecto a semanas anteriores.

La Generación Z

Foto: Research Land

Esta tendencia sugiere que el grupo ha adquirido centralidad en la discusión pública; no solo como tema de interés, sino como generador directo de conversaciones, especialmente en torno a política, justicia y seguridad, marcando un impacto significativo y transgresor como una población que puede generar un cambio.

Las diferencias generacionales se vuelven más nítidas cuando se hace una amplificación al panorama político. Específicamente comparando los niveles de aprobación hacia la Presidenta. Entre las personas mayores de 55 años, 76.2% aprueba su desempeño, mientras que solo 64.9% de la Generación Z expresa la misma opinión. La desaprobación es mayor en la población joven (22.4%) frente a los adultos mayores (14.25%%), y la juventud concentra un porcentaje ligeramente superior de personas que “les es indiferente” (8.5% frente a 6.6%).

La Generación Z

Foto: Research Land

Estos datos revelan una distancia perceptiva relevante: aunque el apoyo es mayoritario en ambos segmentos, la Generación Z muestra menor identificación y más reservas hacia el liderazgo político actual.

Una segunda brecha aparece en la percepción de control o estabilidad del país.

  • En mayores de 55 años, 58.6% considera que la Presidenta “sí tiene el control”, mientras que 32.7%. considera que “no lo tiene”.
  • En la Generación Z, ese porcentaje baja a 45.3%, mientras que el 47.73% cree que “no lo tiene”.
La Generación Z

Foto: Research Land

La diferencia de más de 10 puntos en el “sí” en la población mayor y la casi igualdad entre “sí” y “no” en la población joven reflejan una percepción más crítica y menos confiada en la conducción gubernamental. Aunque no es un rechazo absoluto, sí constituye un indicador de inquietud generacional sobre el rumbo del país.

Las preferencias partidistas refuerzan esta tendencia crítica.

  • Entre los mayores de 55 años, 60.2% prefiere a Morena, frente a 26.6% que opta por la oposición.
  • En la Generación Z, Morena desciende a 47.6%, mientras la oposición asciende a 41.9%.
La Generación Z

Foto: Research Land

La distancia, que en los adultos mayores supera los 33 puntos, se reduce a menos de 6 puntos entre los jóvenes. Esta reducción refleja un electorado juvenil más fragmentado, menos alineado con el partido gobernante y más abierto a explorar alternativas, aunque Morena aún conserva una ligera preferencia.

De la mano, el análisis de los temas en los que participa este segmento de la población muestra que la conversación digital de la Generación Z se concentra en temas de gran peso público: seguridad, gobierno, violencia , represión, justicia, marcha, brutalidad, vida, Claudia.

La Generación Z

Foto: Research Land

La repetición de conceptos, tanto en notas positivas como negativas, relacionados con seguridad pública y derechos humanos sugiere que la experiencia cotidiana de los jóvenes está marcada por preocupaciones inmediatas: la violencia en el entorno, la relación con instituciones y las respuestas del Estado ante eventos críticos.

Estos temas no reflejan desinterés en la política, sino una participación motivada por inquietudes directamente vinculadas con su realidad social.

La Generación Z no es un grupo distante de la política, sino una generación que vive la discusión pública desde la inmediatez de las redes y desde experiencias personales relacionadas con seguridad, gobernabilidad y justicia. Aunque Morena conserva ventaja entre ellos, sus niveles de apoyo, confianza y afinidad institucional son menores que en otras generaciones.

Este comportamiento sugiere que, conforme se acerque 2030, la Generación Z será un sector definitorio para la orientación política del país: crítico, atento y con una participación digital que influirá cada vez más en la opinión pública y en la disputa por el electorado joven.