
Foto: Especial
Los avances tecnológicos del 2024 también trajeron grandes desafíos: estos son los fallos que marcaron el año y las lecciones que dejaron.
El 2024 fue un año de grandes avances tecnológicos que transformaron la forma en que las personas trabajan, se comunican y resuelven problemas cotidianos.
La implementación de la Inteligencia Artificial (IA) continuó creciendo como una herramienta clave para mejorar la eficiencia en diversos campos, desde la educación hasta la salud. Sin embargo, no todo fue perfecto.
Este año también estuvo marcado por varios incidentes tecnológicos que dejaron lecciones importantes sobre los desafíos y riesgos asociados con el desarrollo de nuevas tecnologías.
A continuación, te presentamos los 8 fallos tecnológicos más impactantes del 2024.
La función de imágenes de Gemini AI, desarrollada por Google y lanzada en febrero de 2024, generó controversias al producir imágenes inadecuadas y ofensivas, como retratos de figuras religiosas en contextos inapropiados.
Este incidente evidenció los riesgos de implementar herramientas de IA sin una supervisión adecuada.
La nave espacial Boeing Starliner enfrentó un fallo significativo cuando no logró completar su misión de regreso desde la Estación Espacial Internacional en junio de 2024.
Los astronautas Sunita “Suni” Williams y Barry “Butch” Wilmore quedaron varados en la estación, retrasando su regreso hasta la primavera de 2025.
El 19 de julio, una actualización defectuosa del software de ciberseguridad de CrowdStrike provocó que miles de computadoras con Windows mostraran una pantalla azul de falla.
Este problema afectó a aerolíneas, estaciones de televisión y hospitales, causando caos y demandas legales entre las empresas afectadas y la firma de ciberseguridad.
La startup Bowery, dedicada a la “agricultura vertical”, enfrentó problemas financieros y sanitarios.
Sus cultivos de lechuga en edificios utilizando robots y luces LED se vendían a precios altos, mientras que infecciones se propagaban entre las plantas, lo que llevó a la empresa al fracaso.
En un caso inusual, empresas fantasma creadas en Israel distribuyeron beepers llenos de explosivos que terminaron en manos de una facción islámica.
Este incidente resultó en heridos, incluidos civiles inocentes, y generó una ola de críticas internacionales.
La popular empresa de pruebas genéticas 23andMe enfrentó críticas por la falta de ganancias sostenibles y preocupaciones de los clientes sobre la seguridad de su información genética.
Aunque sigue siendo una herramienta única para la investigación colectiva, las dudas sobre su modelo de negocio persisten.
El “Slop” en Internet se refiere a contenido generado por IA de baja calidad y utilidad.
En 2024, esta práctica proliferó, causando frustración entre los usuarios y destacando la necesidad de regulaciones que aseguren contenido valioso y supervisado.
Empresas como Nori y Running Tide, especializadas en mercados de carbono voluntarios, quebraron por la baja demanda de sus servicios.
Los directivos atribuyeron este fracaso a la falta de obligatoriedad en las iniciativas de compensación de carbono, evidenciando los límites de este modelo.