ENCUESTAS, DATA Y ANÁLISIS

Research Land

BLUE MONDAY 2025

El tercer lunes de enero es considerado el día más triste del año ¿por qué? y ¿qué nos dice eso de la salud mental en el mundo?

El tercer lunes de enero se considera el día más triste del año.

Foto: Research-Land

Redacción  Polls MX

Redacción Polls MX

Publicada: ene 20 a las 13:46, 2025

En un abrir y cerrar de ojos ya pasamos la primera mitad del primer mes de 2025 y nos acercamos a lo que desde hace años se ha denominado “el día más triste del año”: el famoso Blue Monday. En esta ocasión, rastreamos los orígenes de esta fecha y nos acercamos al tema de la salud mental, pues consideramos que en este principio de año es muy oportuno reflexionar al respecto.

¿Cómo surge el concepto Blue Monday?

Empecemos con los orígenes del llamado Blue Monday. Para muchas y muchos, este concepto suena casi científico y surgió aparentemente con una base empírica. En 2005, el psicólogo británico Cliff Arnall afirmó que, con base en una fórmula que considera varios factores como el clima, deudas acumuladas, bajos niveles de motivación, había determinado que el tercer lunes de enero es el día más deprimente del año. Este concepto formó parte de una campaña publicitaria para promover los viajes en el mes de enero. Arnall aceptó años después que la fórmula no tenía sustento empírico y se creó con fines comerciales.

Blue Monday

Foto: Research Land

A pesar de que el Blue Monday no sea un concepto científico, sí ha cumplido una función en la discusión pública: abrir la conversación sobre la salud mental, específicamente, la depresión.

Efectos en la salud mental

Esta enfermedad es reconocida como la principal causa de discapacidad en el mundo, afectando a 5% de la población, especialmente a personas de entre 15 y 45 años.

Blue monday en el mundo

Foto: Research Land

Desafortunadamente, el acceso al tratamiento sigue siendo desigual: en países de ingresos bajos y medios, apenas uno de cada 10 casos recibe atención; a nivel global, sólo se atienden la mitad de los casos de depresión. Las principales barrerar para la atención adecuada son el estigma, falta de recursos e insuficiente capacitación del personal de salud.

¿Cómo afronta México la depresión?

La situación en México no es mucho más alentadora. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022, ocho de cada 10 casos de depresión no reciben atención y esta enfermedad tiene mayor prevalencia entre las mujeres (15%) que entre los hombres (5%). Además de los datos nacionales, la Organización Panamericana de la Salud informó que la población de México vio su salud severamente afectada durante la pandemia: la depresión aumentó 25% mientras que la ansiedad se incrementó 43% entre los mexicanos.

Depresión en México

Foto: Research Land

Otro aspecto relevante que explica la falta de atención a las enfermedades como ansiedad y depresión es el grave déficit de recursos en salud mental: México cuenta con sólo 4.5 psicólogos por cada 100 mil habitantes, muy por debajo del estándar de la OMS (10 por cada 100 mil habitantes). Este problema se agrava con recortes presupuestarios recientes al sector salud y la falta de medicamentos psiquiátricos accesibles, lo que deja a 80% de las personas sin tratamiento adecuado.

Blue Monday en México

Foto: Research Land

La depresión afecta a los individuos a nivel personal, social y económico. En México, cuatro de cada diez personas con depresión experimentan deterioro en sus relaciones familiares y sociales, mientras que 60% evita hablar de su condición por miedo al rechazo. Además, los trastornos mentales representan 15% de las incapacidades laborales y generan una pérdida de productividad que cuesta a la economía nacional 3 mil millones de pesos anuales, evidenciando la importancia de abordar este problema como una prioridad de salud pública.

Depresión en México

Foto: Research Land

El Blue Monday, aunque surgió con fines publicitarios, pone de manifiesto la necesidad de tomar en serio el cuidado de la salud mental. Este concepto debería servir como recordatorio de los desafíos cotidianos que enfrentan millones de personas que padecen estas enfermedades, en lugar de trivilializar con fines comerciales un tema tan delicado como la salud mental.

Como individuos podemos aprovechar este día para abrir la conversación sobre la depresión entre nuestras personas cercanas, educarnos, compartir recursos que puedan ayudar a otras personas atravesando por esta enfermedad (que no se reduce a un día deprimente), para promover la conciencia, reducir el estigma y garantizar recursos accesibles y adecuados para el cuidado de nuestra salud mental todos los días del año.