
Foto: Especial
Los 38 equipos que han desaparecido de la liga mexicana pero que han dejado huella en la historia del deporte nacional.
En los últimos 120 años, el fútbol mexicano ha sido testigo de la desaparición de numerosos equipos que, en su momento, marcaron época en el balompié nacional.
Desde los primeros clubes de principios del siglo XX hasta plantillas recientes, estos 38 equipos que han desaparecido de la Primera División y la liga mexicana han dejado huella en la historia del deporte nacional.
En Polls Mx hacemos un recuento de cada etapa del fútbol mexicano y los equipos que ya no figuran en el pero han dejado una marca en los corazones de los fanáticos.
El primer equipo en desaparecer fue el Orizaba, también conocido como Albinegros, que tuvo una breve existencia de dos años hasta su disolución en 1904. Desde su desaparición pasaron ocho años hasta que le siguieron otros clubes emblemáticos como el British Club también llamado The Britishers, con 10 años de actividad hasta 1912 en la, ahora, Ciudad de México; y el Reforma, que desapareció en 1924 con tan sólo una temporada de existencia.
Durante la década de 1930, otros equipos también desaparecieron como el Aurrerá (1932), el Germania (1933), el Club de Fútbol México (1937). El ADO, también de Orizaba desapareció casi a mitad del siglo XX en 1949.
La Ciudad de México (antes D.F) vio el surgimiento de varios equipos importantes durante la primera mitad del siglo pasado y la desaparición de los mismos en la segunda mitad.
En 1950, el Asturias desapareció con 30 años de historia, siendo uno de los equipos más antiguos. El España (28 años) y el Moctezuma (10 años) dijeron adiós a la primera división en ese mismo año.
También en 1950, el Marte, equipo con sede en Cuernavaca y apodado los Marcianos, dejó de existir tras 22 años de historia.
Durante los años siguientes los equipos como el San Sebastián de León (1958), el Oro de Jalisco (1970), el Torreón (1974) y el Ciudad Madero (1975) también perdieron su legado.
Y entre los años 70 y 80, otros clubes como el Atlético Español (1982), el Atletas Campesinos (1983), el Oaxtepec (1984) y el Unión de Curtidores (1986) descendieron de liga para luego dejar de competir.
En los últimos 40 años, la desaparición de equipos se ha vuelto una constante en el fútbol mexicano.
Clubes como los Ángeles de Puebla (1988), el Atlético Potosino (1989), los Jabatos de Nuevo León (1991) y los Toros Neza (2002) se extinguieron, dejando recuerdos imborrables en sus aficiones. Algunos de estos estadios siguen en pie aunque no permiten la entrada al público y otro se han mudado de deporte, utilizando sus instalaciones para otra disciplina o función.
Entre los casos más sonados están el Zacatepec (2003), el Irapuato (2004), los Indios de Ciudad Juárez (2011), el San Luis Futbol Club (2013) y los Tecos de la UAG (2014).
Sin embargo, la desaparición más polémica fue la de los Tiburones Rojos de Veracruz en 2019, tras 45 años de existencia, debido a problemas financieros y administrativos.
El equipo más reciente en desaparecer fue el Cuautla, conocido como los Arroceros, que dejó de existir en 2022.