
Foto: Cuartoscuro
Dos encuesta realizadas por El Financiero y El Heraldo de México demuestran el poco interés y conocimiento que hay respecto a la elección de jueces, ministros y magistrados
La elección judicial que se llevará a cabo el 1 de junio ha estado envuelta en la controversia por los múltiples amparos y la oposición del propio Poder Judicial; sin embargo, tampoco ha estado en la mente de todos los mexicanos.
Encuestas realizadas por El Financiero y el Heraldo de México revelan el poco interés de la ciudadanía en estas elecciones, pues la mayoría de los ciudadanos no tiene conocimiento preciso sobre el proceso electoral, impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y aprobado por la mayoría parlamentaria de Morena.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
La encuesta nacional de El Financiero indicó que el 56% de los mexicanos está poco o nada enterado sobre la elección judicial frente a un 43% de los encuestados que respondieron de forma afirmativa.
Además, señala que únicamente el 12% de la población conoce la fecha de la elección, que se llevará a cabo el 1 de junio de este año.
Y aunque morenistas han dicho que el proceso busca la renovación del Poder Judicial, la encuesta mostró que el 39% votaría por candidatos que actualmente están en funciones en lugar de los candidatos propuestos por los tres Poderes de la Unión.
Este desconocimiento también se extiende a uno de los organismos que están en juego y que ha sido atacado por el gobierno federal: la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde se van renovar 9 cargos y tres de sus integrantes actuales buscan ser electas para mantenerse como ministras.
La encuesta de El Heraldo, en colaboración con QM Estudios de Opinión, mostró que la mayoría de mexicanos no conoce a los integrantes actuales del Máximo Tribunal.
A la pregunta ‘¿usted conoce a los actuales integrantes de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación?‘, solo el 15% respondió afirmativamente, frente a un 77% de personas que respondieron negativamente.
Metodología de El Financiero: realizada vía telefónica a 900 mexicanos adultos en las 32 entidades federativas del 4 al 9 y del 20 al 23 de marzo de 2025. Cuenta con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de +/-3.3 por ciento.
Metodología de El Heraldo: realizada vía telefónica a 600 personas mayores de edad del 18 y el 21 de marzo de 2025. Cuenta con un margen de error de +/-4.0 por ciento y un nivel de confianza del 95%.