
Foto: Cuartoscuro
El ambulantaje cada vez gana más espacios en la capital del país con el amparo de las autoridades
El ambulantaje es un tema ha generado un amplio debate en la CDMX sobre el uso de las calles, el pago impuestos que solo realizan los locales establecidos y libre tránsito.
De acuerdo con Reporte Índigo, las alcaldías capitalinas han autorizado más de 30 mil puestos ambulantes en diversos puntos de la gran urbe.
Dicha situación ha provocado operativos de reordenamiento que han derivado en enfrentamientos entre policías y comerciantes, como el ocurrido el 27 de enero de 2025 sobre la Alameda Central, con saldo de seis personas lesionadas y tres detenidos.
Según Reporte Índigo, citando datos la Plataforma Nacional de Transparencia, se reportó un total de 33 mil 904 permisos de comercio en vía pública fueron otorgados por las alcaldías en la CDMX.
De estos, el 67% se concentran en tres demarcaciones:
Miguel Hidalgo: 9 mil 878 permisos.
Iztapalapa: 6 mil 807 permisos.
Azcapotzalco: 6 mil 177 permisos.
A estas le siguen Venustiano Carranza con 3,117; Benito Juárez con 1,591; Iztacalco con 1,517; Tlalpan con 1,327; Álvaro Obregón con 1,082; Milpa Alta con 915; Coyoacán con 681 y Gustavo A. Madero con 507 permisos.
En contraste, las alcaldías que menos permisos otorgaron fueron Tláhuac con 146, Magdalena Contreras con 124 permisos, Cuajimalpa con 32 autorizaciones y Xochimilco con tan solo 3 permisos.
La alcaldía Cuauhtémoc no tiene información disponible sobre los permisos otorgados, pese a ser una de las demarcaciones donde se aglutina una cantidad importante de ambulantes, principalmente en la zona centro.
Tras la publicación de la información sobre permisos ambulantes, la demarcación afirma que la población total de comerciantes en vía pública es de 6,120, de los cuales, 2,052 son integrantes de romerías, las cuales se instalan de manera temporal, mientras que 4,067 son permanentes.
Las autoridades de la alcaldía afirman que en lo que va de esta nueva administración sólo han otorgado 81 permisos.
El ambulantaje puede considerarse un problema, pero a su vez una solución para la sociedad, de acuerdo con la investigación “Comercio Ambulante e Informalidad en la Ciudad de México”, publicada en el 2020 por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
El trabajo sostiene que el comercio informal en las calles es una solución a las constantes crisis económicas del país y los salarios poco satisfactorios para los trabajadores.
“No puedes ni comprar una comida en las zonas de trabajo con lo que pagan”, revela un breve video de Política Básica en X.
Sin embargo, el estudio señala que esta forma de comercio representa un problema de competencia desleal para los comercios establecidos, quienes pagan impuestos y que, en muchas ocasiones, el ambulantaje comercia mercancía que fue robada.