
Foto: Creative Commons
El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia ofrece un reporte detallado de dicho delito
El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México presentó su 5º Reporte Anual contra la Trata de Personas 2024-2025.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Existen distintas modalidades de trata de personas que afectan a niñas, niños, adolescentes y a personas adultas de todas las edades.
La Ley General contra la Trata define a este delito como “acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas, con fines de explotación”.
El reporte destaca que los principales medios de enganche de las víctimas de trata han evolucionado con el tiempo, resaltando las siguientes:
Ofertas engañosas de empleo: Este ha sido un método muy recurrente, donde los tratantes prometen trabajos bien remunerados o condiciones laborales atractivas que resultan ser falsas o llevan a la explotación.
Aprovechamiento de situaciones de vulnerabilidad: Los tratantes se aprovechan de la necesidad económica, la falta de oportunidades, la migración irregular, la violencia familiar o la desprotección de las personas para manipularlas y engancharlas.
Enamoramiento o relaciones sentimentales: Anteriormente, esta era una de las principales formas de enganche, donde los tratantes establecían una relación afectiva con la víctima para ganarse su confianza y luego explotarla. Aunque su prevalencia ha variado, sigue siendo un método utilizado.
Promesa de ayuda: En algunos casos, se ofrece ayuda para cruzar fronteras, conseguir documentos o resolver problemas, lo que termina siendo una trampa para la explotación.
Es importante destacar que el Consejo Ciudadano, a través de su Línea y Chat Nacional contra la Trata de Personas, monitorea constantemente estas modalidades de enganche, que pueden adaptarse a las nuevas dinámicas sociales y tecnológicas.
De acuerdo con el porcentaje de denuncias recibidas por el Consejo Ciudadano, los motivos de enganche más recurrentes son oferta de empleo (28.7%); vínculo familiar (27.5%) y promesa de ayuda (13.6%).
Un 10.9% de los casos no está especificado; mientras que a través del enamoramiento un 8.7%.
Mediante la privación de la libertad un 7.8%, por engaño el 1.5%; y siendo los motivos que se encuentran muy por debajo están la coacción económica (0.7%), el uso de sustancias (0.4%) y la oferta de estudios o cursos (0.2%).
Los reportes recibidos por el Consejo Ciudadano destacan que los principales medios de contacto inicial son las redes sociales como Facebook e Instagram, aplicaciones como Litmatch (para encontrar pareja o amistades), videojuegos como Roblox y Free Fire.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y siguenos en X (Twitter).
Mientras que los delitos suelen concretarse por medio de aplicaciones como mensajería como WhatsApp y Telegram, donde se solicita y difunde el contenido íntimo infantil.