ENCUESTAS, DATA Y ANÁLISIS

Research Land

9 de Agosto 2025: Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Cada 9 de agosto, el mundo conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Día Mundial de los Pueblos Indígenas

Foto: Cuartoscuro

Redacción  Polls MX

Redacción Polls MX

Publicada: ago 08 a las 19:27, 2025

Cada 9 de agosto, el mundo conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En México, un país con una riqueza cultural y lingüística que asombra por su diversidad, esta fecha no solo es un recordatorio de su existencia, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la manera en que la sociedad, el Estado y las instituciones interactúan con ellos.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y siguenos en X (Twitter).

Sin embargo, las cifras de la más reciente encuesta en torno a esta conmemoración revelan un panorama complejo: avances simbólicos en el reconocimiento, pero con profundas brechas en la inclusión efectiva.

Representación indígena divide al país

A la pregunta sobre si los pueblos indígenas están bien representados y visibilizados en la sociedad mexicana, el país se encuentra prácticamente dividido: 52% considera que no, y 48% piensa que sí.

Encuesta Research Land Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Foto: Research Land

Este equilibrio aparente esconde un trasfondo más profundo. No se trata de un empate que denote satisfacción, sino de una fractura en la percepción social que evidencia que, para la mitad de la población, el reconocimiento indígena sigue siendo más un discurso que una realidad palpable.

No es casual que quienes más perciben falta de visibilidad provengan de grupos de edad y regiones donde el contacto con comunidades indígenas es más directo y cotidiano.

Lo que la ciudadanía reconoce como los mayores aportes de los pueblos indígenas al país está cargado de simbolismo cultural: un 59% valora su gastronomía, lenguas, vestimenta y arte; un 19% destaca su espiritualidad, con énfasis en rituales y cosmovisión; y un 11% aprecia sus aportaciones sociales, como la organización comunitaria y la vida colectiva.

Sin embargo, apenas un 3% menciona su legado político —formas de gobierno propias, resistencia y defensa de derechos— y solo un 7% lo hace respecto a lo educativo, en alusión a saberes tradicionales.

Encuesta Research Land Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Foto: Research Land

Esto sugiere que, aunque se celebra la estética y el folclor, el reconocimiento a su papel político e histórico en la construcción del país es aún marginal.

La discriminación sigue siendo una realidad contundente: un 44% afirma que los pueblos indígenas son discriminados con mucha frecuencia y otro 44% dice que con algo de frecuencia. Es decir, casi nueve de cada diez personas perciben que esta problemática sigue vigente.

Que apenas un 2% piense que no existe discriminación muestra que el racismo estructural, aunque reconocido, no ha sido desmontado. Y el hecho de que no haya consenso en cómo erradicarlo plantea un reto político y social urgente.

Encuesta Research Land Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Foto: Encuesta Research Land

Sobre quién ha ignorado o excluido históricamente a los pueblos indígenas, el señalamiento es directo: 39% acusa al gobierno, 26% a la sociedad civil y otro 26% al sector privado.

El peso que recae sobre las instituciones gubernamentales es comprensible; las políticas públicas históricamente han oscilado entre la asimilación forzada y el abandono.

Sin embargo, la autocrítica hacia la sociedad civil y el sector privado revela una conciencia creciente de que la exclusión no es solo una herencia del pasado, sino una práctica que sigue vigente y que involucra a todos los actores sociales.

Encuesta Research Land Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Foto: Research Land

Cuando se pregunta qué acciones serían más efectivas para fortalecer el reconocimiento y respeto hacia estas comunidades, la mayoría apuesta por la educación intercultural desde la infancia (36%) y por el apoyo económico con protección a sus derechos (34%). La tercera prioridad, aunque más baja, es aumentar la representación política y mediática (16%).

Encuesta Research Land Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Foto: Research Land

Este dato es revelador: la demanda no se limita a la inclusión económica, sino que busca un cambio estructural desde la base educativa, donde se pueda sembrar el respeto y la valoración desde temprana edad.

El problema de fondo radica en que el reconocimiento simbólico no ha logrado traducirse en igualdad real. Celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas sin atender las desigualdades en educación, salud, tierra y representación política es como poner una cinta sobre una gran grieta.

Los porcentajes muestran que la sociedad mexicana está consciente de la deuda histórica, pero aún vacila entre la admiración cultural y la acción transformadora.

En un contexto global donde los pueblos originarios enfrentan amenazas similares —despojo de tierras, pérdida de lenguas, desplazamiento forzado y crisis climática—, México tiene la oportunidad de ser un referente, pero para ello necesita más que discursos.

Las cifras aquí expuestas invitan a replantear las políticas públicas y la participación ciudadana. No basta con preservar su gastronomía o celebrar su música; se requiere asegurar su derecho a decidir sobre sus territorios, sus sistemas de gobierno y su desarrollo.

La paradoja es clara: los pueblos indígenas son vistos como guardianes de la cultura y la naturaleza, pero no como actores políticos en igualdad de condiciones. Mientras el folclor se integra al orgullo nacional, las estructuras de poder siguen funcionando bajo lógicas que los marginan. Transformar esa visión implica no solo voluntad política, sino también una sociedad que reconozca que su propia identidad está intrínsecamente ligada a la dignidad y libertad de los pueblos originarios.

En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2025, el reto no es únicamente recordar su existencia, sino garantizar que su voz tenga el mismo peso que cualquier otra en la toma de decisiones. Porque un país que no escucha a sus raíces está condenado a perderse en el ruido de su propia historia inconclusa.