ENCUESTAS, DATA Y ANÁLISIS

Research Land

Perspectivas y expectativas de la educación en México

Un sondeo de Research Land evalúa la situación actual de la educación en México

Encuesta Research Land sobre Educación

Foto: Research Land

Redacción  Polls MX

Redacción Polls MX

Publicada: ago 22 a las 13:08, 2025

Cada generación de mexicanos hereda un mismo debate: ¿está nuestro sistema educativo a la altura de los retos del presente y del futuro?

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y síguenos en X (Twitter).

En 2025, las cifras más recientes sobre percepciones de la educación revelan una realidad inquietante.

Por un lado, la mayoría de la población exige cambios urgentes al modelo actual. Por otro, prevalece la duda sobre si los estudiantes están realmente preparados para enfrentar los desafíos venideros.

La educación, más que un terreno de consenso, aparece como un campo de tensiones entre la esperanza y la incertidumbre.

Reanudan clases en Yucatán

Foto: Cuartoscuro

¿Hacia dónde va la educación en los próximos años?

La respuesta a esta pregunta en un horizonte de cinco años se muestra dividida: 40% cree que mejorará significativamente, 29% considera que seguirá igual y 31% piensa que empeorará. El optimismo, aunque mayoritario, está lejos de ser rotundo: la diferencia entre quienes confían en la mejora y quienes anticipan un retroceso es de apenas nueve puntos. Es decir, el país no otorga un “voto de confianza” al sistema educativo, sino una oportunidad condicionada. Si las políticas educativas no rinden frutos visibles, el pesimismo podrá ganar terreno rápidamente.

Encuesta sobre educación en México de Research Land

Foto: Research Land

Un tópico muy interesante es referente a la preparación de los alumnos con la educación recibida actualmente. En este punto, el diagnóstico es todavía más severo. Solo 29% considera que la mayoría de los estudiantes está preparada para los retos futuros, mientras que 49% opina que solo algunos lo están, y 20% asegura que definitivamente no están preparados. En suma, casi ocho de cada diez personas creen que la preparación actual es insuficiente. Este dato es quizá el más preocupante: la confianza en la capacidad del sistema para formar ciudadanos y profesionales listos para un entorno globalizado es, hoy por hoy, claramente minoritaria.

Encuesta sobre educación en México de Research Land

Foto: Research Land

La comparación entre educación pública y privada sigue marcando una línea divisoria. Respecto a la diferencia que existe entre la educación pública contra educación privada, la ciudadanía identifica tres grandes diferencias: lo primero que se percibe como desigual es lo material y tecnológico (48%) ; luego, lo académico (44%); y finalmente, la preparación del profesorado (27%). Esta triple brecha refleja que las desigualdades no son únicamente económicas, sino también pedagógicas y de formación profesional. Pública vs. privada: desigualdad en recursos y calidad. Solo 11% afirma no notar grandes diferencias.

Encuesta sobre educación en México de Research Land

Foto: Research Land

Siguiendo una línea de debate similar, el pensamiento relativo a las ideologías dentro de los materiales de enseñanza no es menor: 57% de las personas cree que reflejan una postura ideológica, mientras que 43% los considera neutrales. El hecho de que casi seis de cada diez detecten un sesgo implica que cualquier reforma curricular será inevitablemente cuestionada. En un entorno de alta polarización política, cada libro de texto, cada programa de estudios y cada enfoque metodológico corre el riesgo de convertirse en terreno de disputa.

Encuesta sobre educación en México de Research Land

Foto: Resaerch Land

Donde sí existe un consenso casi absoluto es en la necesidad de discutir y modificar el modelo educativo actual. El 57% pide hacerlo con urgencia, otro 33% propone avanzar con cautela, y apenas 10% defiende mantenerlo sin cambios. Esto significa que nueve de cada diez mexicanos respaldan la idea de reformar el sistema, aunque difieran en la velocidad y la profundidad de los ajustes. La exigencia social es clara: el modelo actual ya no responde a las necesidades del país.

Encuesta sobre educación en México de Research Land

Foto: Research Land

México se encuentra frente a una encrucijada. La sociedad exige cambios profundos, pero al mismo tiempo desconfía de la solidez actual del sistema. En este escenario, la clave no será decidir si reformar, sino cómo hacerlo. La urgencia social debe combinarse con un método riguroso: diagnósticos basados en evidencia, procesos transparentes en el diseño curricular, inversión en infraestructura acompañada de capacitación docente, y evaluaciones públicas y periódicas de resultados.

El futuro de la educación mexicana no está condenado al fracaso, pero tampoco garantizado por decreto. El optimismo registrado en 2025 solo se materializará si se convierte en políticas sostenidas, medibles y participativas. De lo contrario, las dudas sobre la preparación estudiantil seguirán siendo el recordatorio incómodo de un país que, aunque ansía avanzar, aún no logra construir la base firme para hacerlo.