ENCUESTAS, DATA Y ANÁLISIS

Noticias

Menos de la mitad de los mexicanos tiene cuenta de ahorro para el retiro, revela estudio

El informe de México, ¿Cómo Vamos? advierte brechas de género e informalidad en el acceso a una AFORE.

Persona en una ventanilla del Banco del Bienestar

Foto: Cuartoscuro

Cristian  Alanis

Cristian Alanis

Publicada: oct 28 a las 14:42, 2025

El panorama del ahorro para el retiro en México muestra un reto importante: apenas el 42.2% de la población de entre 18 y 70 años cuenta con una cuenta formal de ahorro para el retiro o AFORE, según el estudio más reciente de México, ¿Cómo Vamos?.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

Aunque este porcentaje es el más alto desde 2015, refleja que más de la mitad de los mexicanos carece de un instrumento formal para garantizar su ingreso en la vejez.

Brechas de género y laboral

El estudio advierte que las diferencias entre hombres y mujeres persisten en este ámbito.

Mientras el 51.4% de los hombres asegura tener una cuenta de ahorro para el retiro, solo el 34.2% de las mujeres lo reporta, lo que representa una brecha de 17.2 puntos porcentuales.

“La brecha por sexo no puede atribuirse a diferencias en las preferencias por ahorrar entre hombres y mujeres, sino a las desigualdades en el mercado laboral, como la menor participación laboral femenina y la mayor prevalencia de la informalidad”, señala el documento.

Además, la condición laboral resulta determinante: 54.5% de los trabajadores en México se encuentran en la informalidad y, por ende, carecen de seguridad social, lo que limita su acceso a una AFORE.

Población con cuenta de ahorro o AFORE

Foto: México ¿Como Vamos?

Aportaciones voluntarias: una oportunidad pendiente

Otro hallazgo del estudio es el bajo nivel de aportaciones voluntarias a las cuentas de retiro.

Aunque la proporción de personas que realizan estas aportaciones creció de 5.7% en 2021 a 7.9% en 2024, la cifra sigue siendo insuficiente para alcanzar tasas de reemplazo adecuadas.

“Las principales razones por las que las personas no realizan aportaciones voluntarias son la falta de ingresos y el desconocimiento sobre qué son o cómo se hacen estas aportaciones”, indica el informe.

Programas sociales no son suficientes

El reporte también advierte que gran parte de la población planea cubrir sus gastos en la vejez con la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que en 2024 ascendía a 6,200 pesos bimestrales.

Pensión del Bienestar

Foto: Cuartoscuro

Sin embargo, esta cantidad resulta insuficiente si se compara con el valor mensual de la canasta básica, estimado en 4,670 pesos.

Por ello, el organismo subraya la necesidad de fortalecer el ahorro voluntario y ampliar el acceso a instrumentos de ahorro para los trabajadores en informalidad, con el objetivo de garantizar un ingreso digno en la vejez.