
Foto: Cuartoscuro
Se estima que 43.8 millones de perritos cuentan con un hogar en nuestro país
Cada 21 de julio, el mundo entero se une para celebrar a quien muchos consideran “el mejor amigo del hombre”: el perro.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
En 2004 se estableció a nivel internacional el 21 de julio como el Día Mundial del Perro, aunque países como Estados Unidos, Guatemala y Colombia celebran el evento el 26 de agosto.
El Día Mundial del Perro es mucho más que una fecha: es una jornada para reconocer el amor incondicional y el invaluable papel que estos seres de cuatro patas desempeñan en nuestras vidas y en la sociedad.
La domesticación del perro se remonta a miles de años, evolucionando de lobos salvajes a los leales compañeros que conocemos hoy.
De acuerdo con el portal de Arqueología Mexicana, el perro fue uno de los primeros animales en ser domesticados, aunque no hay la certeza exacta del sitio donde inició todo.
Desde entonces, su presencia en nuestros hogares ha trascendido la mera compañía.
Los perros se han convertido en confidentes, protectores, terapeutas silenciosos y, sobre todo, en miembros irremplazables de nuestras familias.
Múltiples estudios científicos han demostrado una y otra vez los enormes beneficios de tener un perro como mascota.
Su presencia reduce el estrés, disminuye la presión arterial y combate la soledad. Fomentan la actividad física a través de paseos y juegos, promoviendo un estilo de vida más saludable.
Además, su amor incondicional es una fuente constante de apoyo emocional, especialmente para personas que enfrentan desafíos de salud mental o física.
Más allá del hogar o la calle, los perros desempeñan roles cruciales para la sociedad y ha sacado la casta en diferentes situaciones.
El Día Mundial del Perro es también una oportunidad para reflexionar sobre la tenencia responsable y la importancia de la adopción.
Millones de perros en todo el mundo esperan una segunda oportunidad en refugios y albergues.
Adoptar a un perro no solo es darle un hogar, es fomentar un vínculo de amor y responsabilidad.
Claro, tampoco debemos caer en el extremo de quererlos humanizar. No son niños.
La tenencia responsable implica:
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) del INEGI, a nivel de hogares, el 69.8% cuenta con algún tipo de mascota.
De la población total de mascotas en México, que asciende a 80 millones, 43.8 millones son caninos, lo que los convierte en la mascota predominante.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y siguenos en X (Twitter).
Estas son las entidades que lideran la tenencia de mascotas en el país:
Es importante señalar que los estados con grandes ciudades como Guadalajara, Puebla, Monterrey y la Ciudad de México concentran aproximadamente el 50% de las mascotas, lo cual se asocia a un mayor poder adquisitivo en estas regiones.
El resto de los estados con más perros en los hogares se agrupa de la siguiente manera: