
Foto: Cuartoscuro
Un estudio de GWI revela las aspiraciones profesionales y hábitos de niños de 12 a 15 años en 18 países.
Un estudio de GWI, realizado a 11,452 niños y niñas de entre 12 y 15 años en 18 países, revela cuáles son las profesiones que más inspiran a la llamada Generación Alfa.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y siguenos en X (Twitter).
La encuesta muestra una clara diferencia entre géneros: mientras que el 20.6% de las niñas sueña con convertirse en artistas —ya sea como músicas, bailarinas, actrices o pintoras—, el 29.5% de los niños prefiere dedicarse a la ciencia, la ingeniería o la invención.
Otros sueños destacados entre las niñas son trabajar como doctoras o profesionales de la salud (19.3%), científicas o ingenieras (17.1%), y maestras (16.3%).
En el caso de los niños, la segunda opción más popular es ser diseñador de videojuegos o desarrollador tecnológico (25%), seguido de convertirse en atletas profesionales (17.6%).
Los datos indican que las carreras creativas, como artista o creador de contenido, tienen un gran atractivo, especialmente entre las niñas.
En cambio, los niños muestran una fuerte inclinación hacia profesiones científicas y tecnológicas, con el desarrollo de videojuegos como una de sus grandes pasiones.
La figura del creador de contenido o influencer aparece en el top 6 de las aspiraciones tanto para ellas (11%) como para ellos (12.3%), lo que refleja la influencia del entorno digital y las redes sociales en las nuevas generaciones.
El estudio también analizó las materias escolares favoritas de la Generación Alfa.
Las clases de educación física o deportes lideran la lista con un 39.4%, seguidas por matemáticas (35.6%), arte (30.4%) y música (30%). IT y computación también ocupan un lugar importante con un 30%, lo que coincide con el interés por profesiones tecnológicas.
Uno de los hallazgos más llamativos es la diferencia en la percepción de capacidades entre géneros. El 54.2% de las niñas cree que puede desempeñar cualquier trabajo que se proponga, frente al 37.4% de los niños.
Esto sugiere que, a pesar de los estereotipos, muchas jóvenes de la Generación Alfa tienen una visión ambiciosa y segura sobre su futuro profesional.
Más allá de sus aspiraciones laborales, la Generación Alfa mantiene una estrecha relación con la tecnología y las redes sociales.
Entre sus principales motivos para usarlas están hablar con familiares y amigos (56.3%), encontrar publicaciones divertidas (53.2%) y ver qué hacen sus amigos (51.2%).
En cuanto a consumo, el 21.8% de los adolescentes encuestados afirmó haber comprado algo en línea en la última semana, mientras que los gastos más comunes con su propio dinero incluyen comida rápida, ropa y accesorios, así como artículos de papelería.