ENCUESTAS, DATA Y ANÁLISIS

Research Land

Tolerancia en México: Entre lo que se dice y lo que se hace

La tolerancia es un valor que suele generar debate y controversia entre la sociedad

La tolerancia en México, entre lo que se dice y se hace

Foto: Research Land

Redacción  Polls MX

Redacción Polls MX

Publicada: ago 15 a las 20:49, 2025

La tolerancia, entendida como la capacidad de convivir pacíficamente con quienes piensan distinto, es un valor que suele ocupar un lugar privilegiado en el discurso público mexicano.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y siguenos en X (Twitter).

Sin embargo, la encuesta nacional más reciente de Research Land sobre este tema revela un país que se debate entre la autopercepción positiva y las limitaciones reales que condicionan su cumplimiento cotidiano.

El contraste entre lo que decimos y lo que hacemos es, una vez más, la grieta que cuestiona nuestra madurez democrática y social.

La mitad de las personas encuestadas asegura ser “totalmente tolerante” frente a quienes piensan diferente, y un 16% dice que “casi siempre” lo es.

A primera vista, el dato podría interpretarse como un signo alentador: dos de cada tres personas se ven a sí mismas abiertas al diálogo y a las diferencias.

Sin embargo, un 22% admite que le cuesta mucho ser tolerante, y un 12% reconoce que a veces pierde esa capacidad.

Este porcentaje que tiene dudas sobre su capacidad de tolerancia no es menor (34%), sobre todo si se considera que la tolerancia es más difícil de ejercer en contextos de polarización política, tensiones religiosas y fricciones sociales.

Encuesta Research Land sobre tolerancia

Foto: Research Land

En cuanto a la evolución de la tolerancia, la percepción tampoco es optimista: el 39% considera que México es menos tolerante que antes, mientras que solo el 22% cree que la situación ha mejorado.

Un 10% opina que no hay diferencia y un 29% no está seguro.

El dato más preocupante no es únicamente que el pesimismo supere al optimismo, sino que la sensación de retroceso se consolida particularmente entre personas mayores de 55 años, lo que sugiere que quienes han atravesado por más etapas de la vida perciben un deterioro en este valor.

Encuesta Research Land sobre tolerancia

Foto: Research Land

Las áreas donde la intolerancia se percibe más aguda son reveladoras: el 32% señala la política como el espacio más problemático, seguido por las redes sociales (18%) y la religión (13%).

Estos tres ámbitos tienen un rasgo común: la confrontación abierta y, en muchos casos, anónima mediante un dispositivo electrónico.

La polarización digital ha convertido a las redes en un campo de batalla donde la argumentación es reemplazada por el insulto y la invalidación, mientras que la política y la religión, históricamente sensibles, siguen siendo detonantes de discusiones y divisiones profundas.

En el trabajo y la escuela (10%) la intolerancia también se hace presente, aunque en menor grado, posiblemente porque la dinámica jerárquica maestro-alumno, limita los enfrentamientos abiertos.

Encuesta Research Land sobre tolerancia

Foto: Research Land

El estudio también explora la libertad de expresión, un pilar inseparable de la tolerancia.

Los resultados son contundentes: el 76.7% percibe que en su entorno las personas pueden expresarse libremente, mientras que un 23.3% cree que existen limitaciones.

Este último dato, aunque minoritario, no es trivial: casi una cuarta parte de la población siente que no puede decir lo que piensa sin consecuencias negativas, lo que revela que la autocensura o el miedo a represalias siguen presentes en el día a día del mexicano.

Encuesta Research Land sobre tolerancia

Foto: Research Land

Al preguntar qué podría fomentar la tolerancia, las respuestas apuntan a acciones concretas: un 31% propone escuchar sin juzgar, un ejercicio aparentemente sencillo pero poco practicado y realmente complejo; otro grupo apuesta por “ser ejemplo en casa” (20%), reconociendo que los valores, tal como la tolerancia, son aprendidos en el núcleo familiar; y hay quienes sugieren promover el respeto en redes sociales (16%), así como conversar con personas que piensan distinto (5%).

Curiosamente, un sector bastante amplio prefiere “no involucrarse en ese tema” (28%), lo que podría interpretarse como una forma de evitar conflictos, pero también como una renuncia a participar en la construcción de una sociedad más tolerante.

Encuesta Research Land sobre tolerancia

Foto: Research Land

El panorama que dibujan estas cifras es el de un país atrapado en una paradoja: aspiramos a ser tolerantes, pero nuestros espacios de interacción más influyentes —el mundo digital, la arena política, los debates religiosos— son también los más hostiles. La tolerancia, lejos de ser un atributo estable, se comporta como una habilidad frágil que se erosiona con la saturación de información, la desinformación y la inmediatez emocional que caracteriza a la comunicación actual.

En este 2025, hablar de tolerancia en México implica asumir que no basta con declararse abierto al diálogo: hay que practicarlo en los escenarios menos cómodos. No es un valor que se herede ni se imponga por decreto; se construye en la interacción diaria, en la capacidad de escuchar a quien nos incomoda, en la disposición a disentir sin deshumanizar. La encuesta nos recuerda que la tolerancia no es solo un indicador social, sino un termómetro del estado de nuestra democracia. Y hoy, más que nunca, ese termómetro nos advierte que mantenerla viva exige un esfuerzo consciente, colectivo y constante.